sábado, 28 de noviembre de 2009

SARAH CÓRDOBA - MI VISIÓN DE LA GUERRA

PABLO CÁRDENAS -MI VISIÓN DE LA GUERRA

REFLEXIONES FINALES SOBRE LA GUERRA

La Guerra Civil Española

PABLO CÓRDOBA
Al principio yo pensaba que la Guerra Civil Española era una guerra como todas, militares matándose, tanques y aviones bombardeando las ciudades, pero luego me di cuenta que hay mucho más que eso. Para entender esta guerra podemos ver cuadros, canciones y muchas cosas que representan lo que sentían dentro de la guerra. Que todos tienen que sufrir en algún momento de la guerra, mientras que en otro hacen sufrir. Todos pasan por eso, pero finalmente sólo un grupo gana, en este caso los nacionalistas.

Yo no entendía quiénes luchaban y quiénes estaban aliados en los dos bandos, pero una guerra hay mucho más que un ganador y un perdedor. De la guerra quedan las formas en la que la gente se expresa al sufrir o al vencer, como es el caso de “El Guernica”, que expresa el sufrimiento.

Todas las personas que participan en una guerra dirán que el otro bando es el enemigo, y nadie se va a tomar la molestia de decir que uno es el culpable del sufrimiento del otro, sino que van a hacer énfasis en que el enemigo es el culpable del sufrimiento de uno. Pero, yo creo que todos sufren y todos hacen sufrir.

SARAH CÓRDOBA
Antes de empezar a hacer este blog no tenía muy claro qué era una guerra y menos la guerra civil española, pensaba que en una guerra siempre iban a existir las víctimas y “los malos”. Pero después de discutirlo bastante, llegué a la conclusión que en la guerra civil española nadie ganó. Los dos bandos perdieron, hubo muertes en los dos lados. Y cada vez que leíamos una información teníamos que tener claro quién era el que lo escribía y de qué lado estaba. Pues es obvio que si leíamos algo de los nacionalistas no iban a hablar muy bien de los republicanos y si eran los republicanos los autores de lo que leíamos, los nacionalistas no iban a ser precisamente unos héroes.

En España comenzó la guerra civil cuando los republicanos estaban al mando de España, es decir tenían cargos públicos muy altos. Esto no le convenía a los oligarcas, ni a los de derecha, por lo cual decidieron protestar para que España tuviera un gobierno más justo. Como no consiguieron tumbar al presidente, España se dividió en dos bandos, los nacionalistas y los republicanos. Estos bandos discutían frecuentemente hasta que formaron una guerra. En esta guerra murieron niños, mujeres, personas inocentes, hombres que nunca estuvieron en ningún bando, etc. Nunca se puede decir que un bando ganó, pues como digo en el principio, en la guerra siempre hay muertes.
En una guerra nunca se gana.

REFLEXIONES FINALES SOBRE LA GUERRA La Guerra Civil Española

sábado, 21 de noviembre de 2009

FUENTES PRIMARIAS - PABLO CÓRDOBA

FUENTES

1. El bombardeo de Guernica – La versión del gobierno vasco (1937). El socialista, 28 de abril de 1937.
HERNÁNDEZ José (2003). Historia de España – Fuentes documentales. Madrid: Ediciones Akal.

2. El Guernica de Picasso.
http://www.artinthepicture.com/artists/Pablo_Picasso/guernica.jpeg

3. Video: Carteles Republicanos (Youtube)
http://www.youtube.com/watch?v=2QuHdbVS2NQ

COMENTARIO

Una visión de los republicanos y los nacionalistas desde las fuentes primarias

Según el Guernica los nacionalistas nos expresan sufrimiento, nos tratan de decir que las mujeres, los niños y los hombres están sufriendo y están tratando de ir hacia la libertad pero no pueden. Hay personas sin manos, otras tratando de escapar y todos tienen las bocas abiertas manifestando sufrimiento. De los Republicanos nos dice que son los que los maltratan, los asesinos.

A diferencia, los republicanos con sus afiches nos tratan de decir que ellos son los ganadores y los que pueden vencer, pero lo hacen de una forma en la que ellos no son los malos. Los republicanos dicen que ellos trabajan en equipo y que ya están preparados para la guerra. Los republicanos en pocas ocasiones muestran en sus afiches que ellos sufren. Que ellos también fueron víctimas de la guerra. Su intención es más bien mostrar lo que quieren y lo que tiene de malo los nacionalistas.

Elçn el texto “El bombardeo de Guernica: la versión del gobierno vasco”, los nacionalistas otra vez están demostrando el sufrimiento por ese bombardeo--que dicen que fue alemán—y cuentan que todas las calles estaban totalmente destruidas y que había muchos cuerpos regados en el piso. Ya habían sido bombardeados 3 pueblos que eran: Guernica, Durango y Elgueta. De este texto puedo concluir que las mayores víctimas de la Guerra Civil española fueron los nacionalistas y que los Republicanos mataban igual a los hombres, que a las mujeres o los niños.

FUENTES PRIMARIAS– SARA CAMACHO

FUENTES

1. El Jaime I – El mayor buque de la armada queda en manos republicanas. Radiotelegramas cursados entre el acorazado Jaime 1 y la estación de radiotelegrafistas de la Armada en la Ciudad Lineal en la noche del 19 de Julio de 1936.
Hernández José (2003). Historia de España – Fuentes documentales. Madrid: Ediciones Akal

2. Primer mensaje del general franco (1936). Alocución radiofónica, transcrita en el diario ABC, edición de Andalucía, el jueves 23 de julio de 1936.
Hernández José (2003). Historia de España – Fuentes documentales. Madrid: Ediciones Akal

3. El cerco de Madrid – Una descripción literaria. Arturo Barea, La forja de un rebelde.
Hernández José (2003). Historia de España – Fuentes documentales. Madrid: Ediciones Akal

4. La internacional
(Canción republicana)
Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha,
es el fin de la opresión.
Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer,
el mundo va a cambiar de base,
los nada de hoy todo han de ser.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor.
Nos da derechos irrisorios,
no hay deberes del señor.
Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser,
no más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber.
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.

5. Eusko Gudariak
(Canción nacionalista)
Somos combatientes vascos
para liberar Euskadi,
generosa es la sangre
que derramamos por ella.
Se oye una llamada
desde la cumbre:
¡Vamos gudaris todos
detrás de la Ikurriña!
Ante los fascistas
Euskadi se alza en pie.
¡Vamos gudaris todos,
liberemos nuestra patria!
Somos combatientes vascos
para liberar Euskadi,
generosa es la sangre
que derramamos por ella.

COMENTARIOS

UNA VISION DE LOS REPUBLICANOS Y LOS NACIONALISTAS DESDE LAS FUENTES PRIMARIAS

Al leer tres fuentes primarias sobre la visión de los republicanos y nacionalistas me di cuenta de que en el primer artículo que escribe el general Franco cuenta que él cree que los nacionalistas tienen un mal gobierno, que la gente hace lo que quiere, que se matan entre sí. Los republicanos ven como los nacionalistas no valoran ni siquiera los monumentos, ni sus tesoros artísticos.
Franco quiere que la gente se de cuenta que los nacionalistas no saben gobernar. Franco no quiere que los nacionalistas sigan con el poder sino que los republicanos lo tengan.
El segundo artículo habla de que el buque mayor (Jaime 1) queda en manos republicanas, los republicanos atacan y matan a un capitán de corbeta y un teniente de navío. También quedan graves heridos como un teniente de navío, un alférez de navío, un cabo de artillería y dos marineros leales. Ellos querían que el lector creyera que los nacionalistas eran los que sufrieron por los ataques de los republicanos y que los republicanos eran los asesinos.
El tercer artículo es una descripción literaria en la que Arturo Barea habla del cerco de Madrid, Arturo Barea escribe que los ataques aéreos generaban muchas muertes inocentes, inclusive el 30 de octubre, en Getafe, hubo una masacre aérea sobre una escuela y murieron muchos niños. Arturo Barea escribió lo que el vio y sintió y transmite que los nacionalistas siempre fueron las víctimas y los republicanos los victimarios.

Las dos canciones se parecen en que los bandos estaban con ganas de luchar y los querían ganar porque creían que al ganar y tener el poder iban a logra que España fuera libre y feliz.

FUENTES PRIMARIAS– SARAH CÓRDOBA

FUENTES

1. La República se incauta de las industrias abandonadas por sus propietarios (1936). Gaceta de Madrid, 3 de agosto de 1936.
Hernández José (2003). Historia de España – Fuentes documentales. Madrid: Ediciones Akal

2. Primer mensaje del general franco (1936). Alocución radiofónica, transcrita en el diario ABC, edición de Andalucía, el jueves 23 de julio de 1936.
Hernández José (2003). Historia de España – Fuentes documentales. Madrid: Ediciones Akal

3. En la plaza de mi pueblo
(Canción republicana)

En la plaza de mi pueblo
dijo el jornalero al amo
"Nuestros hijos nacerán
con el puño levantado".
Esta tierra que no es mía
esta tierra que es del amo
la riego con mi sudor
la trabajo con mis manos.
Pero dime, compañero,
si estas tierras son del amo
¿por qué nunca lo hemos visto
trabajando en el arado?
Con mi arado abro los surcos
con mi arado escribo yo
páginas sobre la tierra
de miseria y de sudor

4. Els segadors
(Canción nacionalista)
Cataluña triunfante
volverá a ser rica y llena
detrás de esta gente
tan ufana y tan soberbia
¡Buen golpe de hoz!
¡Buen golpe de hoz
defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!
Ahora es hora, segadores
ahora es hora de estar alerta
para cuando venga otro junio
afilemos bien las herramientas
¡Buen golpe de hoz!
¡Buen golpe de hoz
defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!
Que tiemble el enemigo
en ver nuestra enseña
como hacemos caer espigas de oro
cuando conviene segamos cadenas
¡Buen golpe de hoz!
¡Buen golpe de hoz
defensores de la tierra!
¡Buen golpe de hoz!

COMENTARIO – SARAH CÓRDOBA

Una visión de los republicanos y los nacionalistas desde algunas fuentes primarias

Tratar de reconstruir una visión de los republicanos y los nacionalistas es fundamental para poder entender cuál era la situación real de la guerra civil española. Al leer las fuentes primarias, los republicanos nos muestran que el gobierno, es decir los nacionalistas, se dejan convencer de los extranjeros cometiendo actos injustos contra los republicanos. En el Primer mensaje del general franco (1936) Franco siente una preocupación ante la situación de España porque ve el comienzo de una guerra, porque los nacionalistas no tienen ningún control de la situación. Por otro lado, los nacionalistas aprovechan que los representantes o gerentes republicanos dejaron sus industrias abandonados por terror a la guerra, para quitárselas y apoderarse de ellas. “Sin que las indicadas personas se hayan presentado, por sí o mediante representantes legalmente autorizados, el Estado procederá a la incautación de la industria y de cuantos bienes o valores de toda clase aparezcan afectos al negocio.” La República se incauta de las industrias abandonadas por sus propietarios (1936). Ellos llevan a cabo esta acción porque creen que las industrias deben pertenecer a los obreros, que son los que han trabajado y no a los ricos que no las trabajan.

En la canción “La plaza de mi pueblo”, los republicanos también reclaman por las tierras que ellos han trabajado. Ellos dicen que es injusto que las tierras sean del amo que nunca las trabaja y no de ellos que las han trabajado toda la vida. Este es un pedido que está presente tanto en la filosofía republicana como en la nacionalista: Ambos quieren la tierra para quien la trabaja (o por lo menos eso dicen).

En esta canción “Los segadores”, los nacionalistas dicen que los republicanos impiden que España sea rica y triunfante. Dicen que ellos van a salvar a España y están armados y listos esperando a que se forme una guerra.

Los dos bandos comparten la idea de buscar una España libre, justa y próspera. Los objetivos de ambos se confunden todo el tiempo, es como si el problema fuera el ser republicano o nacionalista y no problemas españoles.

sábado, 14 de noviembre de 2009

ANÁLISIS DE ALGUNAS FUENTES ARTÍSTICAS

FUENTES

1. Himno de los campesinos

Los pueblos sangrantes de tanto dolor,
ara destrozar al fascismo traidor,
tomando el fusil para pelear,
para que en España haya libertad”
Gritan nuestros fusiles
Acá los republicanos están diciendo,
que están sufriendo
por culpa del fascismo traidor
y van a luchar hasta conseguir la libertad.

http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm


2. Himno de riego
Cantemos soldados el himno de la lid.
El mundo vio nunca mas noble osadía.
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm

3. Revista ABC (revista republicana)
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1937/02/03/001.html

COMENTARIOS

En Las dos citas del "Himno de riego" y el "Himno de los campesinos", los soldados republicanos dicen que le van a cantar a la lucha y que no existe en el mundo una valentía como la de ellos.
Por otro lado, en la página de la Revista ABC, sale la imagen de un soldado republicano. “Un soldado de la República, haciendo guardia en una trinchera inundada, bajo una lluvia torrencial. (Foto: Díaz Casariego).”
Los republicanos muestran con esta nota el valor del soldado que tiene que estar sufriendo bajo la lluvia protegiendo a España de los nacionalistas.
Hay otra frase en el periódico que dice: “seiscientos españoles evadidos del infierno nacionalista”, donde los republicanos muestran que los nacionalistas son lo peor comparándolos con el infierno.
Por último, dice que “La aviación enemiga había dejado caer su mortífera carga sobre algunos pueblecillo” En este fragmento del periódico los republicanos cuentan cómo los nacionalistas son mortales y atacan un pueblo. Los republicanos se quejan porque los nacionalistas están matando gente inocente pero ellos no son concientes que también estaban haciendo lo mismo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

POR QUÉ SE ENFRENTARON LOS REPUBLICANOS Y LOS NACIONALISTAS

En la segunda república fue nombrado presidente Manuel Azaña, la segunda república representaba los intereses de los socialistas, comunistas, anarquistas y los demócratas de centro. Como no pudieron poner a estos cuatro grupos de acuerdo Manuel Azaña nombró jefe de gobierno a Casares Quiroga, este era republicano pero del lado socialista. A los militares, a los grupos de derecha y las oligarquías no están de acuerdo con este nombramiento y tratan de tumbar al presidente y al gobierno republicano y le piden ayuda a Mussolini con armas de guerra y plata. Los nacionalistas (militares, representantes de la oligarquía y grupos de derecha) no logran tumbar al presidente. El país se divide en dos, en nacionalistas y republicanos y como no logran solucionar esto dialogando se arma una guerra, la guerra civil española.

En la segunda república los victimarios eran los republicanos. Cuando se forma la guerra los dos son victimarios y victimas, y cuando los nacionalistas ganan la guerra son estos los victimarios y los republicanos las víctimas. En esta guerra tanto los republicanos como los nacionalistas sufrieron.

Tomado de:

ESPAÑA REPUBLICANA Y SOCIALISTA - En honor a quienes resistieron el golpe fascista y a los brigadistas internacionales. http://www.radio36.com.uy/mensaje/2006/07/m_180706.html

AÑO 1936, GUERRA CIVIL EN ESPAÑA. http://eltrabajador.obolog.com/ano-1936-guerra-civil-espana-166764